Fecha de publicación: 15 de junio de 2025
CONGRESO MX: Proponen implementar plataformas digitales para que artesanos comercialicen sus creaciones

El diputado Marín Rangel (PVEM) pidió reformar la Ley Federal de
Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanos
El diputado Iván Marín Rangel (PVEM) planteó que el Sistema Nacional de
Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanas coordine el diseño e implementación de
plataformas digitales que permitan facilitar el acceso de los artesanos
de dichos pueblos y comunidades a la comercialización electrónica de sus
creaciones.
En la exposición de motivos de la iniciativa que adiciona una fracción
IX Bis al artículo 35 a la Ley Federal de Protección del Patrimonio
Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, se
precisa que el diseño y coordinación de dichas herramientas digitales
estarán bajo la supervisión del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas. Además, para esos fines no se dispondrá de recursos
adicionales.
La propuesta, enviada a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos
para dictamen y a la de Ciencia, Tecnología e Innovación para opinión,
busca aprovechar la importancia de las plataformas de comercio
electrónico para contrarrestar el rezago de la venta de las artesanías
nacionales y extender sus alcances.
Explica que México es el tercer lugar mundial en manufactura de
productos artesanales, que dan sustento a más de ocho millones de
personas. Aunque la gran mayoría son independientes y pertenecen al
sector informal de la economía, ya que suelen vender sus piezas de
manera directa, en muchos estados cuentan con algún tipo de organización
para facilitar su relación con autoridades y organismos que brindan
apoyos.
Destaca que el nuestro es un país pluriétnico y multicultural en el que
cada grupo indígena ha desarrollado su propia cultura, lo que constituye
una gran riqueza nacional, pues abarca lenguas, gastronomía, elaboración
de productos naturales para la salud, y artesanías relacionadas con
pintura, ropa, tejido, cerámica y alfarería.
Expresa que la Secretaría de Cultura, a través del Fondo Nacional para
el Fomento de las Artesanías, les apoya mediante la creación de empleos,
la preservación cultural de sus tradiciones y costumbres y la promoción
del cuidado y conservación de los recursos naturales, pero también ha
coincidido en que las personas y familias artesanas no han mejorado su
condición económica.
De ahí la importancia de contar con una aplicación (app) que promueva
artesanías y productos únicos para que se comercialicen a través de
ella, lo que significaría un aporte para su bienestar, ampliar sus
oportunidades de ingreso y mejorar su economía, además de que
contribuiría a preservar su gran legado cultural.
Indica que en 2020 el comercio electrónico en el país generó 316 mil
millones de pesos, cifra que ascendió a 658.3 mil millones de pesos en
2023; además, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online, hay
un registro de 65 millones de compradores digitales, lo que convierte
esta opción en una alternativa que permitiría llegar a un mercado más
amplio, al aprovechar el entorno del comercio electrónico.
Explica que las artesanías adquieren un valor especial que obedece a las
cosmovisiones, creatividad y formas de pensamiento de cada comunidad,
como forma de expresión cultural, que plasma diseño, arte, estética,
divinidad y sentido práctico del producto, por lo que las y los
artesanos son considerados maestros y maestras en técnicas ancestrales
aprendidas en el seno familiar para continuar la tradición.
Puntualiza que aunque hay casos en que artesanos y artesanas presentan
con éxito sus productos a compradores y recintos culturales de otras
latitudes, falta mucho por hacer para que sus creaciones sean conocidas
y realizadas tanto en México como en el exterior.

